Doctrina Social de la Iglesia
La Iglesia, en primer lugar y principalmente, dado que aporta, tomadas del Evangelio, una decisiva doctrina y una concreta acción. Su doctrina exige simultáneamente la justicia en los contratos salariales, la amistad en la comunión-comunicación de bienes y la fraternidad en la vivencia de la condición creatural y redentora; exige, sencillamente, que todos seamos justos, amigos y fraternos.- Su acción, ya desde los tiempos fundacionales, se flecha constantemente a formar en la virtudes y a acentuar la dimensión comunicativo-distributiva de todo tipo de bienes, incluidos específicamente los económico-sociales. Son muestra de ello la comunidad de Jerusalén, las colectas paulinas, la paulatina formación del patrimonio de los pobres que llega, desde las aportaciones a pie de altar en la celebraciones eucarísticas, hasta los movimientos e instituciones de todo tipo organizados en función de las omnímodas y crecientes necesidades humanas (el tema de la acción de los seglares en el mundo no se trata todavía, teológicamente, en la encíclica, aunque sí se hable de su acción práctica en la última parte, como veremos en seguida).
En segundo lugar, decíamos, el Estado. Este contribuye a la solución de la cuestión obrera de dos modos, global, uno; específico, otro. Desde el punto de vista global, por el mero hecho de realizar adecuadamente su cometido de agente de la prosperidad general, crea las mejores condiciones posibles para la liberación y promoción de la clase proletaria. Ahora bien, dado que, en su desviación liberal se caracteriza por una acción unilateral, directa o indirecta, en favor de la clase burguesa, un Estado ética y políticamente justo debe no sólo abrirse, sino también dedicarse de manera principal a la clase inferior, puesto que la alta goza ya de sus propios medios de defensa, mientras que ella, la baja, desde su precariedad, tiene específico derecho a ser ayudada de modo preferente por la autoridad de la comunidad política.
¿En qué se traduce concretamente lo dicho?. En tres tipos simultáneos de acción de los poderes públicos. El primero se centra en la protección de la propiedad privada y la evitación, ya en sus mismas fuentes, de la huelga. El segundo brinda la garantía eficaz de unas condiciones humanas de trabajo que afectan a las dimensiones espiritual y corporal del obrero, en cuanto a edad, sexo, salud, horario, descanso y posibilidad de cumplimiento religioso. El tercero se flecha, por un lado, hacia la justicia del contrato laboral, justicia que exige una remuneración que sea suficiente para el sustento del obrero; y, por otro, hacia una concreta intervención de las leyes: aquella que viabiliza de hecho una universal obtención de la propiedad. Este último objetivo sólo puede realizarse por medio de un salario que posibilite el sustento familiar y un ahorro suficiente.
Finalmente, y en tercer lugar, la acción de los mismos Interesados, patronos y obreros. Después de enumerar fácticamente diversas instituciones de ayuda y cooperación (mutualidades, entidades de previsión, patronatos, asociaciones obreras) y de mostrar su gozo por la extensión creciente de éstas últimas, sean de solos obreros, sean mixtas; León XIII enuncia su conveniencia, pleno derecho y cometido.
a) La conveniencia de estas instituciones radica en la misma estructura comunitaria de los seres humanos: por un lado, necesitados de mutua ayuda y, por otro, tendentes a una recíproca promoción (la encíclica subraya sobre todo el primer aspecto).
b) La plena facultad de formar estas asociaciones es reivindicada a continuación: constituir sociedades privadas ha sido concedido al hombre por derecho de naturaleza. El Estado debe, por consiguiente, garantizar este derecho y sólo puede intervenir en el ámbito asociacional en función del bien común. Ante los ojos del Papa se hacen presentes, en ese momento, tres tipos de uniones: las congregaciones religiosas, que elogia y defiende; las asociaciones dirigidas por agitadores, que obviamente rechaza; y las agrupaciones católicas, cuyos incremento augura y cuya protección, sin intromisión, por parte de la autoridad, reclama.
c) Pasando al cometido, después de dar unas pistas prudentes sobre la reglamentación de las asociaciones, León XIII acentúa ante todo la dimensión religiosa de éstas (búsqueda prioritaria del Reino de Dios, instrucción religiosa, costumbres cristianas), para pasar luego al tema de su funcionamiento con vistas al bienestar institucional y personal. Evidentemente, uno de los objetivos que requiere mayor atención es el de procurar abundancia de trabajo a todos los miembros.
La anterior trilogía pone en evidencia la importancia de la acción de los seglares a la que aludí más arriba. No quiero terminar esta síntesis sin referirme al sentido alegato en pro de una gran efusión de la caridad cristiana con que el Papa clausura su decisiva enseñanza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario