Bienvenidos Jovenes al blog de la Juventud Patriota

Esta plataforma nos permitirá interactuar libremente sobre actualidad , cultura , política, educación y un sinfín de otros temas, pero sobresaltando firmemente nuestro compromiso Patriótico con el Chile moderno .

Nuestra misión simplemente es tener un lugar donde poder volcar nuestras ideas y pensamientos como jóvenes libres y valientes , sin esos vicios del pasado que nosotros como nuevas generaciones ya no tenemos que arrastrar.

Bienvenidos sean todos los que imaginan , los que creen y los que quieren trabajar y aportar para un Chile Libre y soberano para los que vienen .

viernes, 19 de agosto de 2011

El Pueblo unido avanza..¿Sin Partidos?


En el 2010 el Partido Comunista y la Concertación a través de plataformas electorales, se insertaron con fuerza en las federaciones estudiantiles, pasando el 2011 a tener control político en las dirigencias de las federaciones de la Confech (alrededor de 15 federaciones de las 27 que existen) y en el movimiento secundario con fuerte presencia en las FEMES (Federación Metropolitana Estudiantes Secundarios) que agrupa a liceos emblemáticos.

Las movilizaciones sociales durante este 2011 se han apoderado de la escena pública con fuerza. El surgimiento de nuevos actores colectivos y el desgaste del sistema político institucional en su conjunto han puesto en jaque al modelo neoliberal. Protestas en defensa de los recursos naturales, la lucha por condiciones laborales más dignas y las recientes protestas estudiantiles son claros ejemplos de ello, terminando con el repliegue iniciado con la derrota del 2005 (Crédito con aval del Estado), 2006 (LGE) y el 2008-2009 (Aprobación LGE).

Camillo Ballesteros (JJCC), presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), respecto a la presencia de las Juventudes Comunistas en el plano nacional estudiantil, expresó que "estamos hablando de alrededor de 10 federaciones a nivel nacional. Este año la decisión de nosotros es heredar una movilización potente y generar cierto avance en lo que respecta a educación superior. Aunque no es lo más revolucionario en la historia, queremos defender lo poco que existe. Creemos que el Gobierno va a seguir profundizando en tapar lo último de educación pública que nos queda".

Carlos Ruminot (Juventud Socialista), presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Feuc-SC), explicó la línea política de su federación: "Nuestra federación está compuesta por militantes de partidos políticos, esencialmente de la Juventud Socialista, el resto son compañeros independientes que se definen de izquierda o de una línea más bien apolítica".

"Nosotros somos respetuosos del parecer de las bases de las unidades estudiantiles, aquí no se imponen banderas partidarias ante el parecer del estudiantado. Nosotros hacemos nuestra vida de militantes, pero es algo externo al rol que cumplimos dentro de la federación", manifestó.

Referente a la mayoritaria presencia de las Juventudes Comunistas en las federaciones, Ruminot opinó que "las federaciones asociadas a los compañeros de izquierda o anarquistas, tienden a acelerar más los procesos, tienen una postura más de choque. Las federaciones que estamos asociadas al mundo de la Concertación somos de establecer las conexiones con los nexos puntuales, mientras las federaciones comunistas buscan integrar a gremios afines a su perfil político, como el Colegio de Profesores, por ejemplo. Sin embargo, en el diagnóstico coincidimos. Por decirlo de forma vulgar, en la Confech nos sacamos la mugre, pero a la hora de decidir somos respetuosos de las decisiones de la mayoría".

Camila Vallejo: "Tenemos autonomía respecto a la política universitaria"

De este proceso surgen con fuerzas las  críticas a las dirigencias estudiantiles, que responden a los requerimientos de sus respectivos partidos políticos.

En este contexto, sobre la desconfianza que genera la presencia del Partido Comunista en algunas de las federaciones que están presenten en el Confech, la presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Vallejo aclaró: ""Nosotros respondemos a los lineamientos generales del partido, pero tenemos mucha autonomía al respecto en política universitaria". Vallejo aseguró que están alineados al PC "en términos más estratégicos, respecto a cómo proyectamos nuestra construcción de la sociedad en todos los ámbitos".

Además la han acusado de estar manejada por esta colectividad de izquierda o de radicalizar las posturas, lo que a su juicio es sólo un intento por desacreditar las movilizaciones. "Yo creo que esas críticas no tienen real asidero de lo que está pasando ahora, porque esto va más allá de eso. Hay un partido que está trabajando en conjunto con un movimiento social amplio, y es algo que no tiene justificación alguna y es más bien un intento desesperado para tratar de dividir el movimiento", dijo a BBC Mundo.

Ausencia de partidos políticos

"El problema es muy serio, ya que los partidos políticos son fundamentales para el desarrollo democrático. Pero, el desprestigio de la clase política dirigente es tan evidente que, independiente de su ideología, están absolutamente ajenos al sentir y accionar mayoritario de la población. Curiosa y preocupante situación: en las manifestaciones ciudadanas más profundas y masivas desde la lucha contra la dictadura, los partidos políticos están ausentes. No tan solo ausentes, sino que excluidos por los manifestantes", señaló el cientista político Julio Hurtado.
 

"Vivimos una etapa contradictoria. Por un lado, la alegría y entusiasmo de una opinión pública palpitante, una sociedad civil organizada, devenida en motor de cambio, y nuestras ciudades que reverdecen al acoger dichas manifestaciones. Pero, por otro lado, sufrimos la ausencia de actores políticos e institucionales que sean capaces de canalizar esta energía social",agregó Hurtado.

Hace un par de años algunos auguraban la desaparición de la izquierda,  y de un crecimiento en el centro conservador y progresista. Los últimos resultados y la realidad política del país indican otra perspectiva. No hay que dejar de lado el hecho de que en Chile actualmente hay casi 3 millones de personas (alrededor de un 20% del electorado) que no vota, vota nulo o blanco o que simplemente no se inscribe en los registros electorales. Su aparición en las urnas podría provocar un gran cambio.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario