Bienvenidos Jovenes al blog de la Juventud Patriota

Esta plataforma nos permitirá interactuar libremente sobre actualidad , cultura , política, educación y un sinfín de otros temas, pero sobresaltando firmemente nuestro compromiso Patriótico con el Chile moderno .

Nuestra misión simplemente es tener un lugar donde poder volcar nuestras ideas y pensamientos como jóvenes libres y valientes , sin esos vicios del pasado que nosotros como nuevas generaciones ya no tenemos que arrastrar.

Bienvenidos sean todos los que imaginan , los que creen y los que quieren trabajar y aportar para un Chile Libre y soberano para los que vienen .

domingo, 28 de noviembre de 2010

Estampas de Chile: El Chinchinero

Por Ruderico

No podriamos hablar de las personas típicas de Chile sin referirnos a uno de los animadores de plazas mas característicos de la Patria, como son los chinchineros. Un oficio que siempre vuelve a salir a la luz a la llegada de estas fechas y que un comercial de teléfonos ha vuelto a poner en el tapete, y que, como es obvio, será puesto a la luz de quienes visiten este rinconcito virtual dieciochero.

Este personaje, como sabemos, es el que, portando a su espalda un bombo y unos platillos, mediante unas baquetas y un artilugio con una cuerdita logra, mientras baila, emitir un sonido característico con el que generalmente se transformó durante décadas en el mejor amigo de niños, a los que ofrecía sus productos (banderitas y remolinos). Un verdadero protagonista de las tardes de primavera en la zona central de Chile por generaciones. Su origen es desconocido, si bien se habla de las primeras décadas del siglo XX como su periodo de nacimiento, y Valparaíso como su cuna.

A contar de entonces salieron, vestidos ademas con su clásico sombrerito a ganarse los corazones de los chilenos de los años en que la plaza era una extensión del hogar. Sembrando risas, buscando con que vivir y ganandose el cariño del respetable durante mucho tiempo. El paso del tiempo y la llegada del progreso trajo como consecuencia la lenta desaparición de la vida en la plaza: obviamente era menos el tiempo que se dedica a eso y con ello desaparecieron lentamente todos los personajes que, en distintos oficios, pintaban estas verdaderas postales.

Sin embargo el chinchinero ha resistido, no sin dificultades, los embates del tiempo. Y aun, tal como en ese aviso de telefonos que mencionaba antes, logran llamar la atencion de niños y adultos en plazas y calles de nuestros pueblos y ciudades

Biografía de Chile: El Manco Amengual

Por Ruderico

Si hay una figura militar de Chile que siempre me ha resultado simpática, ese es Santiago Amengual Balbontín (1815-1898). En primer lugar porque hablamos de una persona cuya vida fue una verdadera historia encarnada del glorioso ejército de Chile y sus conflictos bélicos. Y en segundo lugar porque es imposible que no me cayera simpático tras la divertida fisonomía que nos entrega sobre su persona Jorge Inostroza en su inmortal “Adios al Séptimo de Línea”.

Vamos por parte: combatiente heroico de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, luego de ello defendio al gobierno constitucional en las revoluciones de 1851 y 1859. Justamente en la guerra civil del 51, en la cruenta batalla de Loncomilla recibe una herida de bala que le dejó virtualmente inutilizado el brazo izquierdo, por lo que de ahí a la posteridad pasó con el mote de “El Manco”. Tras años de servicio a Chile, pasó a retiro en 1861, para dedicarse a la vida de familia y a la agricultura, un merecido descanso tras una carrera militar que ya era digna de elogio.

Sin embargo, el llamado de la Patria lo haría vestir nuevamente el uniforme de Chile, al desatarse la Guerra del Pacífico. Alli le correspondio liderar la refundación de aquella unidad que antes de su disolución había entregado jornadas de victoria a las armas chilenas: el Séptimo de Línea. Desde esa posición el coronel Amengual guió, con puño de hierro, pero con amor paternal, a los soldados del Esmeralda, a quienes llamaba “mis niños”, tal como Inostroza narra con ágil pluma. Dicha unidad, con don Santiago a su cargo, se llenó de gloria, y Amengual finalmente recibió un merecido ascenso a General.

Sin embargo, sus últimos años le deparaban lo que conocemos como “El pago de Chile”. Ante el alzamiento de 1891, el Manco decidió, una vez mas, empuñar las armas para defender al Gobierno de Balmaceda. Tras la victoria de los parlamentaristas, fue dado de baja y dejado a su suerte, viviendo, tras años de abnegado servicio, días de miseria. Finalmente, en 1897 fue rehabilitado para morir al año siguiente, siendo su funeral una de las mayores muestras de fervor popular que registre la historia de Chile.

Un Manco heroico en las páginas de la historia patria, que recibiera homenajes en vida y el recuerdo grato de las generaciones posteriores

Un poco de Historia ... La Batalla de Rancagua 1 y 2 de Octubre 1814

Por Husares de la Patria

A fines de Septiembre de 1814, las fuerzas realistas se encontraban en las proximidades del río Cachapoal, en tanto don José Miguel Carrera, a la sazón Comandante en Jefe y Presidente de la Junta de Gobierno, se ponía en marcha hacia el sur del país, dispuesto a tomar la dirección superior de las operaciones. 

El jefe de la plaza en Rancagua, era el Brigadier O'Higgins, que se había puesto bajo las órdenes de Carrera ante el peligroso avance de las tropas españolas, lideradas por Osorio. Su División contenía al adversario en el vado que enfrentaba a la ciudad. En tanto, el grueso del Ejército realista avanzaba hacia Rancagua. O'Higgins advirtió que los realistas intentaban rodearlo y pretendió abrirse paso hacia el noreste de la ciudad, a fin de reunirse con Carrera. Sin embargo, había una división encerrada en la plaza. El Libertador prefirió entonces dirigirse a la plaza en ayuda de esa división. 

La batalla se inició a las 10 de la mañana del día 1º de octubre, con el avance simultáneo de las diferentes agrupaciones realistas, contra cada una de las trincheras que ocupaban los patriotas, el que se estrelló contra el valor increíble de los defensores del recinto. 

Luego de un duro día de batalla, agotados los víveres y las municiones, O'Higgins envió un mensajero al Brigadier José Miguel Carrera, que estaba con la División de Reserva, solicitando apoyo. Al Comandante en Jefe le llegó el siguiente parte: "Si vienen municiones y carga la Tercera División, todo es hecho". Carrera respondió: "Municiones no pueden ir, sino en la punta de las bayonetas. Al amanecer hará sacrificios esta División". 

Al aclarar atacó la III División al mando de Luis Carrera, la que fue detenida por la reserva enemiga. Como la ayuda fue imposible y para evitar su aniquilamiento, el Libertador ordenó montar a los dragones y a todos los infantes que pudieran hacerlo: ¡Dragones a caballo! ¡Los infantes a la grupa! ¡Nos abriremos paso en medio del enemigo! Fue así como alrededor de 500 hombres, contando a algunas mujeres y niños, en frenética carrera, saltando barricadas, cañones, escombros y maderos, arrojando soldados realistas y cuanto existía a su paso, galoparon por la calle de La Merced hacia campo traviesa y emprendieron la retirada hacia Santiago. 

Atrás quedó Rancagua, sumida en el humo y la destrucción. Así terminó la Patria Vieja y se inició la Reconquista. Allí quedaron muchos patriotas tendidos en la tierra, sin embargo, este sacrificio no fue en vano. O'Higgins una vez en Mendoza prepararía su regreso, y dos años después, los patriotas victoriosos recobrarían su Patria en las lomas de Chacabuco y Chile, su libertad. 

Invitación a los Jóvenes de Chile

Por el director


De que estamos todos ocupados y apenas tenemos tiempo para conectarnos y leer estas palabras, es evidente, pero eso no tiene porque ser un impedimento para tener nosotros también una manera de manifestarnos, con respecto a ciertas temáticas que nos importan y creemos prioritarias. 

Nos gustaría, frente a un gobierno de Piñera, no tener miedo a salir un día a la vía publica y hacer nuestro petitorio moderno y renovado, de forma honesta y respetuosa ante las autoridades, realizando una nueva manera de manifestarnos, de forma espontanea, de forma original, inmediatamente realizando un bien al tiempo de manifestarnos, por ejemplo plantando arboles, limpiando las calles,ayudando a los desposeídos, etc. 

Pensamos que  tenemos que hacer un espacio, para que no sea símbolo y sinónimo solo de la izquierdista el tratar de sacar la voz, el tratar de hacer fuerza, la capacidad de representar a los Chilenos. Son nuestras demandas y nuestra historia la que nos hace pensar y hacer no copiando de ideologías pasadas de moda, cerradas y demagògicas

Somos quienes pensamos y valoramos la fuerza nacional, sentimos que la desunión a raíz del 73, es un asunto que creemos ya se manipula políticamente, económicamente, que a todos nos excluye y finalmente que es pasado . 

La invitación es entonces a organizarnos, de forma valiente, libre y sobre todo con visión de futuro .

sábado, 27 de noviembre de 2010

¿Deben establecerse iguales derechos para los padres respecto de la tuición de los hijos?

Por el Director

El articulo 225 de nuestro código civil nos señala “Si los padres viven separados, a la madre toca el cuidado personal de los hijos”.

De este artículo se desprende que la ley debe interpretarse en un sentido real y no teórico , protegiendo así la titularidad de los derechos. Con esto no se busca la no participación del padre en la crianza de su hijo, pero si nos hace ver la conciencia histórica de la cual aun no nos despegamos por completo.

Los padres en si jamás tendrán los mismos derechos ante una tuición, porque el derecho actúa ante circunstancias.

Por ejemplo si la madre es una vendedora de drogas, le será un muy mal ejemplo al hijo por ende el cuidado pasara al padre, pero JAMAS habrá una igualdad de derechos, porque no siempre se encuentran en las mismas circunstancias padre y madre.

Si llevamos esta discusión al área biológica y sociológica las diferencias siguen siendo evidentes a favor de la madre.

En el área biológica lo que esta a la base es que el niño nace de la madre y depende de ella la alimentación directa, esto se refuerza con la idea de que la estructura de la madre esta adaptada para el desarrollo de este en su etapa fetal y no así la del padre.

Asimismo el Psicologo Jonh Bowlby descubrió en 1958 la necesidad del bebe de estar próximo a su madre , de ser acunado en brazos , protegido y cuidado , llamando a tal maravilloso descubrimiento “Teoría del Apego “ .

Básicamente esta “Teoría “ Sostiene que el vinculo emocional y cercano que desarrolla el niño con su madre le crea seguridad para un buen desarrollo de la personalidad . Por el contrario si su madre no esta presente ,este niño no solo generara una depresión si no también hostilidad e incapacidad para establecer relaciones saludables en la vida adulta , teniendo que buscar suplir la figura materna de alguna u otra forma para obtener su correcto desarrollo, pero la figura materna siempre es necesaria. 

Por otra parte en el aspecto social hoy en día, si bien se ha progresado en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres, pero aún se discrimina en los ingresos de unos y otros, en otras palabras, la sociedad aún asume el rol de proveedor por parte del padre y de crianza por parte de la madre

Este conjunto de aspectos, Jurídicos,  sociológicos, psicológicos y  biológicos le dan a la madre una clara postura favorable para lograr una mejor crianza por sobre el padre que, como proveedor, muchas veces, no se compara con nadie, teniendo presente la estructura familiar que nos entrega nuestro ordenamiento jurídico.

jueves, 25 de noviembre de 2010

¿ La jornada escolar completa ha significado un avance real en el nivel educacional de nuestro País ?

Por el Director


La JEC lleva 13 años en el país, tiempo suficiente para realizar una evaluación  sobre sus errores y aciertos. 

Sin querer tildarla de "fracaso", creemos que presenta varios aspectos que deben ser mejorados, tal como lo planteo el movimiento de Estudiantes Secundarios del año 2006.

Esta ley dictada en el año 1997 se centraba en ciertos puntos fundamentales 

1) Mejora en la calidad de la educación
2) Formación de la persona mas allá de sus conocimientos 
3) Transformación del estudiante en una persona competente , honesta y eficaz 
4) Desarrollo integral 

Por lo visto su objetivo era claro: entregar contenidos de conocimiento por la mañana, y la tarde dedicada exclusivamente al desarrollo de habilidades y destrezas en talleres de deportes, artes, música, literatura, ciencias, etc.

Esto en su generalidad no se ha cumplido, porque los establecimientos han dedicado la jornada completa en enseñar conocimientos.

 No tiene sentido estar en el colegio mas tiempo teniendo más horas de lo mismo y sin resultados significativos como lo avalan  la PSU y el SIMCE ;a su ves nadie se preocupa si los alumnos están felices en el colegio, si los profesores están contentos. No funciona la JEC en Chile porque todos esperan resultados sin tener un SOPORTE DE GESTIÓN.

Son los propios jóvenes quienes se quejan  de que la extensión de la jornada no ha favorecido el desarrollo de actividades recreativas, sino la repetición de contenidos de ciencias, lenguaje y matemática, a través de clases expositivas que no incentivan el trabajo grupal ni facilitan el aprendizaje. A su ves los docentes, aquellos entes encargados de transmitir sus conocimientos no aplican nuevas formulas pedagógicas, debido a su carga horaria excesiva ,el tiempo de preparación de  clases  y el tiempo de atención a alumnos muy escaso, IMPONIENDOLES CANTIDAD DE HORAS en aula, por sobre CALIDAD.

La reforma curricular ha intentado desplegar las diversas habilidades y dimensiones de desarrollo de los alumnos. Pero para que ello resulte de manera integral se requiere un mayor tiempo diario. Ello no sólo implica alargar las jornadas de modo de introducir nuevas asignaturas, sino también conlleva plantear una nueva concepción del tiempo que necesita de espacios físicos y recursos materiales para hacerlo viable. 

Es necesario abordar todos aquellos aspectos que al interior de los establecimientos favorecen una educación más integral: 

1) Número de alumnos por curso adecuado para que se den procesos de aprendizaje
2) infraestructura y material educativo de CALIDAD que favorezca un ambiente de aprendizaje;
3) aumento sustantivo del tiempo de los docentes para, planificar y evaluar los procesos de enseñanza,
4) Impulso de procesos de actualización y formación docente que permitan el reencantamiento con la profesión.

Lo que no sirve se cambia, y este es el ejemplo claro.

Sólo una democratización real del sistema, junto con un financiamiento adecuado, permitirá  una gestión de la JEC eficiente y con reales posibilidades de éxito.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La prudencia en la cultura Chilena

Por Shalim Saa
                                                                                                                

La prudencia es el termómetro de piedra tope que nos indica hasta donde intervenir en ciertas situaciones ya sea para mal y con ello largarnos ó para bien y así continuar en aquella acción, ahora bien, de acuerdo a la definición señalada si fuéramos prudentes ¿Chile habría pasado tantos desaciertos que en muchos casos no ameritaban que ocurriesen?, mi respuesta anticipada es... ¡claro que no!

Nosotros como pueblo a igual que los otros países latinoamericanos no poseemos una cultura definida por las mismas mezclas étnicas que se han llevado a cabo de tiempos coloniales, eso ha traído consecuencias devastadoras en el actuar como nación joven, ya que con ello nos coronamos en lo difuso de la carencia de identidad y al mismo tiempo nos deja una falta de objetivo del norte como nación que debemos seguir. 

Claro está que un individuo o un colectivo que no tienen identidad difícilmente podrán encontrar la victoria al no conseguir descubrir previamente el camino para tan anhelado triunfo. 

La definición de identidad como individuo o como colectivo nos da un patrón de cómo comportarnos y al mismo tiempo saber que queremos conseguir con ese comportamiento. 

Lamentablemente Chile en este momento no quiere conseguir nada, porque nada es. Bajo esa misma vía avanzamos dominados por materialismo de distintas cunas que tienen como objetivos nada mas que despojarnos de todo ser, de todo actuar natural, unos por considerar que no somos más que materia, otros por reducir la vida sólo a una transacción de cambio de tipo monetario, dentro de esta sintaxis no es de sorprendente que al alero de la globalización bestial muchos de nuestra población y jóvenes especialmente adquieran modas foráneas sin importarles si aquellas tuvieron en forma incipiente alguna connotación positiva o negativa en el pasado real a la cual fueron elaboradas, pasando a tomar forma cualquier fin primero, rezagando lo nuestro a solo una banalización, la entretención dirían algunos es el motivo de todo aquello, la distracción dirían otros, y yo les digo, el actuar no creen que marca la diferencia entre los primates y los seres humanos o tendremos que pasar más años de nebulosa etérea de nuestra esencia del comportamiento para que entendamos qué somos.

 El problema no es copiar, el problema es copiar sin haber entendido previamente quiénes somos, dejando aún mas aplastado en el letargo a nuestro pueblo y confundidos en el olvido. Dentro de este mismo pensamiento países desarrollados tuvieron la dicha de desarrollarse étnica y culturalmente de la mano a partir de sus mismos orígenes, vemos como lo es Francia, Alemania, Inglaterra, y el mismo EEUU, eso no me cabe duda que influyo de manera proporcional en el desarrollo de sus mismos pueblos, porque “SABEN LO QUE QUERIAN, SABEN LO QUE QUIEREN Y SABEN LO QUE QUERRÁN.”

La tónica de nuestro país dicho todo lo anterior es que no existe prudencia al no haber un moldeamiento en el actuar cultural, sabemos poco o nada, como dice el chileno “si la estamos haciendo de oro o la estamos cagando”, creo que en la política, la diplomacia, los centros comunitarios y, sociales en general se ven reflejados con tanta putrefacta decadencia, que engloba a todos sin dejar a nadie ajeno de ello.

Pero creo que en este mundo no hay nada que no tenga solución, y esta precisamente en raizarnos en nuestros orígenes, en la patria que nos vio nacer, en nuestros suelo, en el origen del pueblo que plasmo los primeros atisbos de cambio en nuestro entorno natural, y esa respuesta no la podemos encontrar en otra parte que no sean nuestros pueblos originarios, son ellos, y solo ellos los que darán el punta pie inicial de darnos una explicación de esencia del ser Chileno.

domingo, 21 de noviembre de 2010

¿ Deben tener acceso a crédito los jóvenes que no perciben ingresos ?

Por el Director


Hoy en día nos encontramos en la contradicción sobre el otorgamiento de créditos a jóvenes que no perciben ingresos, estando en plena preparación para su vida laboral. Esto lamentablemente, es una realidad. 


De cada 1 millón 300 mil jóvenes morosos, el  50,6 % de los ellos confiesa estar endeudado y el 46 % señala que se sustenta exclusivamente con ingresos aportados por otras personas.


Son los intermediarios financieros quienes a la hora de asumir un crédito con jóvenes que no percibe ingresos son los mas perjudicados, pero ¿ Es un problema del consumidor o de las empresas que brindan créditos? A la hora de las conclusiones vemos que la responsabilidad es compartida. 


Por una parte tenemos jóvenes inconscientes, con falta de educación financiera no entregada por sus padres, y aunque fuera entregada, tampoco tienen el poder adquisitivo como para hacer frente a las obligaciones que sucintan el crédito,ademas  sumidos en el paradigma de que el éxito va asociado al consumo de marcas y ciertos productos, la publicidad y la sociedad los introducen en un mundo irreal donde los excesos están permitidos sin importar las trágicas consecuencias que por lo inmediato no vislumbran. 


A contrario sensu tenemos las casas comerciales, quienes a la hora de entregar un crédito no evalúan la capacidad crediticia del consumidor y no son transparentes a la hora de la entrega de la información ocultando verbigracia las repercusiones del negocio.


A su ves el ENDEUDAMIENTO es el resultado de una mala administración del dinero que conlleva a severos daños y repercusiones que incluso persiguen de por vida. Es así como Marta Maud directora regional del Sernac señala que “Si bien el crédito es un instrumento Útil  los jóvenes no deben Olvidar que aquel no es gratis y si aquel joven no tiene como poder financiarlo le estará endosando la responsabilidad a un tercero y esa no es la idea”.


A traves de esta plataforma  hacemos un llamado a los jóvenes a ser conscientes de nuestra realidad económica y pensarlo dos veces antes de asumir un riesgo de este tamaño que luego no sabremos como solucionar.


La solución a este problema esta , pero hace años duerme en el senado y es básicamente regular y hacer políticas que permitan romper definitivamente con este círculo vicioso. 

sábado, 20 de noviembre de 2010

Pensamientos

Por Shalim Saa


La lucha de clases establece como principio fundamental  que aboga a la igualdad absoluta entre los seres humanos, es una ¡FALACIA!. 

Los seres humanos nacemos distintos, distintos en intereses, distintos en aspiraciones, distintos en potencial físico, distintos en intelecto, LA LUCHA DE CLASES SE DEBE CAMBIAR POR EL CONCEPTO DE MOVILIDAD DE CLASES, y es el Estado el que debe asegurar que los mejores hombres en distintas disciplinas tomen el sitial que merecen para el desarrollo nacional.

Es de esta forma como las capas mas desposeídas de la sociedad con los instrumentos necesarios que se les entrega pueden desarrollarse sin ningún problema dentro de las ambiciones aspirativas, formando establecer que ningún ciudadano que tenga talento pueda quedar al margen de la superación individual, y al mismo tiempo en un futuro, esta misma persona con sus conocimientos y habilidades entregadas pueda contribuir para que otros opten alcanzar la superación, transformando todo en un círculo virtuoso, en donde el colectivismo toma significancia fundamental. 

Con la misma mirada nacionalista el empresariado terminara la explotación entendiendo que el bienestar de sus trabajadores es al mismo tiempo el bienestar suyo, al comprender que un trabajador feliz y a gusto en su puesto de trabajo es un trabajador productivo, un trabajador eficiente. 

El aprovechamiento a todo nivel hoy existe, mientras se pueda sacar inescrupulosamente en desmedro de unos para el favor de otros es mejor, esta práctica a toda escala social se vive y se palpa.

Nagasaki recuerda a las víctimas de la bomba atómica

Por Pablo Rezuc Balboa

La ciudad japonesa de Nagasaki conmemoró  el 65 aniversario del lanzamiento de la bomba atómica por parte de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, tres días después de un acto similar en Hiroshima.

Los participantes guardaron un minuto de silencio a las 11:02 (hora local) en memoria de las alrededor de 74.000 personas que murieron y las 75.000 que resultaron heridas en Nagasaki por el lanzamiento de "Fat Man". La bomba conocida con ese nombre cayó a esa misma hora el 9 de agosto de 1945 en la ciudad.

El alcalde de Nagasaki, Tomihisa Taue, pidió a los potencias nucleares que trabajen por conseguir un mundo libre de armas atómicas. El burgomaestre de Hiroshima había realizado un llamado similar hace tres días.

Taue, por otro lado, criticó al gobierno japonés por sus negociaciones con la India para cooperar en el uso de la energía atómica, pese a que el Ejecutivo de Nueva Delhi no ha firmado el acuerdo para la no proliferación de armas nucleares.

         "Eso significa que una nación que sufrió ella misma un ataque con una bomba atómica no toma en serio el sistema de no proliferación", señaló el alcalde.

Estados Unidos lanzó bombas atómicas el 6 y 9 de agosto de 1945 en Hiroshima y Nagasaki, respectivamente, poco antes del final de la Segunda Guerra Mundial. Miles de personas siguen falleciendo actualmente por las consecuencias de la radiactividad.

Desde la última ceremonia un año atrás, más de 5.500 personas perdieron la vida, con lo que la cifra total de víctimas por ambas bombas ascendió a 269.446, según fuentes japonesas.
Por su parte la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (AIMPGN por sus siglas en inglés) denunció hoy que a raíz de errores en la valoración estadística de los datos de Hiroshima y Nagasaki, se ha infravalorado de manera considerable durante años el peligro de la radioactividad.

El número de quienes enfermaron de cáncer es muy superior, estimó la organización, en vista de que el llamado grupo de control también tuvo que estar expuesto a la radiación.

Bienvenidos Jóvenes al blog de la Juventud Patriota .

Esta plataforma nos permitirá interactuar libremente sobre actualidad, cultura, política, educación y un sinfín de otros temas, pero sobresaltando firmemente nuestro compromiso Patriótico con el Chile moderno .


Nuestra misión simplemente es tener un lugar donde poder volcar nuestras ideas y pensamientos como jóvenes libres y valientes , sin esos vicios del pasado que nosotros como nuevas generaciones ya no tenemos que arrastrar.


Bienvenidos sean todos los que imaginan , los que creen y los que quieren trabajar y aportar para un Chile Libre y soberano para los que vienen .